1,350 research outputs found

    Traumatismo torácico con afectación cardiovascular

    Get PDF
    24 páginas.Trabajo de Curso de Experto Universitario en Atención al Trauma Grave (2014/15). Los traumatismos torácicos (TT) son una causa importante de morbilidad y mortalidad. Son la causa más importante de hospitalización en el mundo, con una mortalidad que puede llegar hasta el 77%. En España la causa más común de traumatismo torácico-cardiovascular es el accidente de tráfico. El traumatismo torácico cerrado tiene mayor frecuencia que el traumatismo abierto. El manejo inicial de los pacientes con TT no difiere de cualquier otra lesión grave y consiste en la restauración de las funciones respiratorias y cardiovasculares, con una prioridad máxima, que es asegurar la vía aérea permeable. El manejo de los pacientes debe basarse en una diagnóstico y tratamiento precoz. Una radiografía de tórax podría ser una prueba sencilla y rápida que se podría realizar al llegar a urgencias; en pacientes estables se debería completar el estudio con una tomografía computerizada (TAC). Los pacientes inestables deberían tener un tratamiento urgente en quirófano. El tratamiento específico de las lesiones torácicas, va a venir determinadas por el tipo de traumatismo y por aquellos órganos afectados. Siendo el corazón y la aorta torácica las estructuras más importantes del traumatismo torácico, no hay que olvidar otros elementos del tórax, por lo que casi siempre vamos a requerir un abordaje multidisciplinar en las unidades de urgencias

    Protocolo dolor torácico

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Medicina. Codi: MD1158. Curs acadèmic: 2016/2017Thoracic pain is one of the most common symptoms in emergency rooms. About 12-15% of these are caused by an acute coronary syndrome, which can be classified in ST-elevated or non ST elevated myocardial infarction or unstable angina. Thus, the creation of a protocol which allows an early diagnosis and treatment of these potentially mortal entities, in which one of the main factors that ensure a favourable response to treatment is time, is necessary. This End of Degree Project consists in the creation of this protocol for the Emergency Service of the Hospital de la Plana by the searching of the latest bibliography about this topic and the posterior application to this service. In the protocol, the main characteristics of the thoracic pain which is related to acute coronary syndrome are exposed, as well as the most effective diagnostic tests for its identification and classification. General treatment and support measures for every acute coronary syndrome are also included, as well as the very specific treatment for each type of myocardial infarction, always keeping in mind the available resources in the mentioned hospital.El dolor torácico es una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias (5-20%). De estos, un 12-15% están causados por un síndrome coronario agudo, que puede ser un infarto con o sin elevación del ST o una angina inestable. Por tanto se hace necesario la elaboración de un protocolo que permita un diagnóstico y un tratamiento lo más precoz posible de estas patologías potencialmente mortales y en las que el tiempo es uno de los principales factores de éxito del tratamiento. Este Trabajo de Final de Grado consiste en la realización de dicho protocolo para el servicio de Urgencias del Hospital de la Plana mediante una búsqueda de la bibliografía más actualizada sobre el tema y la posterior aplicación a este departamento. En el protocolo se exponen las principales características del dolor torácico sugestivo de síndrome coronario agudo así como las principales pruebas diagnósticas para su identificación y clasificación. Se incluyen también unas líneas generales de tratamiento para todos los síndromes coronarios agudos, así como el manejo específico de cada uno de los tipos de infarto, todo esto teniendo en cuenta los recursos de que se dispone en dicho hospital

    La operación de Collis-Nissen en el tratamiento de la gran hernia de hiato y de la enfermedad por reflujo con acortamiento esofágico : Resultados clínicos, radiológicos y calidad de vida tras un año de seguimiento

    Get PDF
    La operación de Collis-Nissen se propone como técnica de elección en pacientes con acortamiento esofágico. Se ha realizado un estudio prospectivo en 32 pacientes intervenidos consecutivamente de Collis-Nissen vía laparoscópica o abierta, con una edad media de 70 años y que presentaban grandes hernias hiatales o recidivadas. Se realizó seguimiento clínico, radiológico, endoscópico y de calidad de vida con cuestionarios validados, durante los primeros 12 meses postoperatorios. Los resultados obtenidos muestran un buen control de síntomas, así como mejora de la calidad de vida, manteniendo una aceptable recidiva anatómica del 12,5% a corto plazo, sin que ello afecte la morbi-mortalidad.L'operació de Collis-Nissen es proposa com a tècnica d'elecció en pacients amb escurçament esofàgic. S'ha realitzat un estudi prospectiu en 32 pacients intervinguts consecutivament de Collis-Nissen via laparoscòpica o oberta, amb una edat mitja de 70 anys i que presentaven grans hernies hiatals o recidivades. Es va realitzar seguiment clínic, radiològic, endoscòpic i de qualitat de vida amb qüestionaris validats durant els primers 12 mesos postoperatoris. Els resultats obtinguts mostren un bon control dels símptomes, així com millora de la qualitat de vida, mantenint una acceptable recidiva anatòmica del 12,5% a curt termini, sense que afecti a la morbi-mortalitat

    Unidad de diagnóstico rápido (UDR) en patología tumoral

    Get PDF
    Objetivos: Desarrollar una UDR, vinculada al Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH), proporcionando prioridad en el radiodiagnóstico y mayor accesibilidad a las consultas de especializada, supone un abordaje de la patología tumoral más dinámico. Nuestro objetivo fue analizar el impacto de la UDR en el manejo de dicha patología. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, de base poblacional, realizado en la Clínica USP-Palmaplanas, hospital de 150 camas Analizando el manejo del total de pacientes con tumores atendidos en la UDR desde abril 2006 a marzo 2008. Se utilizaron los indicadores de actividad y calidad creados para dicho fin. Resultados: Total pacientes atendidos en la UDR 2473, total pacientes con diagnóstico de patología tumoral 73. Tiempo de espera desde su atención en el SUH hasta valoración en la UDR (<48h 41%, 2-4 días 36%), tiempo de espera desde atención inicial- final en las UDR (mismo día 17%, <8 días 64%), tiempo de espera desde alta UDR hasta su atención para el abordaje terapéutico (<48h en el 91%), se cursaron 11 ingresos hospitalarios tras el diagnóstico desde la UDR. Conclusiones: La UDR permite agilizar el diagnóstico y tratamiento precoces de la patología tumoral, mejorando claramente la eficiencia y la seguridad con una reducción en la estancia media hospitalaria y en la carga emocional del paciente.Objectives: The implementation of a Hospital Emergency Unit based RDU in order to prioritise diagnostic imaging and the access to specialised outpatient clinics, has dynamized the management of patients first diagnosed with cancer. Our objective was to analyze the impact of an RDU in the management of this group of patients. Methods: Descriptive, retrospective study of the population seen at USP Palmaplanas Clinic, a 150 bed hospital, which analyses the management of patients seen in the RDU from April 2006 to March 2008. Activity and quality indicators were created to support this study. Results: Total number of patients seen in the RDU: 2473. 73 of these patients were diagnosed with possible cancer. Waiting times to be seen in RDU from the Emergency Unit: <48 hours in 41% of the cases, 2-4 days in 36%. Waiting times from first visit at RDU to last visit: same day in 17%, <8 days in 64%. Waiting times from first visit to RDU to treatment: <48 hours in 91% of the cases. 11 patients were admitted to hospital for management. Discussion: RDU allows a dynamic management of patients with cancer, from first diagnosis to early treatment, improving patient care, efficiency and safety. It also reduces hospital stay and reduces patients’ emotional distress

    Consulta rápida de traumatología

    Get PDF
    Objetivos: El aumento de presión asistencial requiere medidas organizativas para descongestionar el Servicio de Urgencias Traumatológicas (SUT), atendiendo los problemas de lista de espera en consultas externas y programación quirúrgica e intentando obtener diagnósticos y tratamientos precoces. Analizamos los resultados de implementación de la CRT creada para dicho fin. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo, de base poblacional, valorando la totalidad de pacientes atendidos en la CRT de la Clínica USP-Palmaplanas, de 160 camas, durante el periodo de enero a mayo 2009 estableciendo indicadores de actividad y calidad específicos. Resultados: Pacientes atendidos en el SUT durante el periodo de estudio 6864, pacientes derivados a la CRT 824(12%), motivo de consulta (patología rodilla 16%,pie 13%,columna cervical 12%,lumbar 12%,muñeca 12%, tobillo 11%, hombro 6%,otros 18%), estudio de concordancia diagnóstica 89%, tiempo de espera desde atención en SUT hasta valoración en la CRT (<48h 30 %,3-7 días 51 %,8-12 días 16 %,>12 días 3%), tiempo de espera desde valoración inicial hasta final en la CRT (mismo día 30%,<8 días 54 %,8-12 días 13%,>12 días 3%), pacientes derivados a Rehabilitación desde la CRT 40%, altas domiciliarias 30%, cirugías programadas desde CRT 21%, derivaciones a otros servicios (Neurocirugía 6%,Reumatología 3%), revaloraciones por el mismo motivo en SUT 1%. Conclusiones: La CRT ha reducido el tiempo de espera en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes derivados desde el SUT. Es útil para mejorar la accesibilidad a consultas externas y programación quirúrgica. Agiliza la fluidez en los circuitos hospitalarios y garantiza la seguridad al paciente.Aims: The rise of pressure in emergency admissions require organisation measures to decongest the Trauma Emergency Service (TES), addressing the issues of waiting lists and outpatient surgical schedule and trying to get diagnosis and / or specific and early treatments. Methods: Descriptive, retrospective population-based study, assessing all patients seen in the RATC at Clinica USP Palmaplanas, a 160 bed hospital, during the period from January to May 2009, establishing quality indicators and specific activities. We analyse the results of implementing the RACT created for that purpose Results: Patients treated at the TES during the period of study: 6864; patients referred to the RACT: 824 (12%); reason for consultation (knee lesions 16%, foot 13%, cervical spine 12%, lumbar spine 12%, wrist 12% , ankle 11%, shoulder 6%, other 18%); study of diagnostic concordance 89%, waiting time from TES from assessment to evaluation at the RACT (<48h 30%, 3-7 days 51%, 8-12 days 16%, >12 days 3%); waiting time from initial to final assessment in the RACT (same day 30%, <8 days 54%, 8-12 days 13%, > 12 days 3%). Patients referred to rehabilitation from the RACT 40%, discharged home 30%, scheduled surgeries from RACT 21%, referrals to other services (6% Neurosurgery, 3% Rheumatology), re-evaluations for the same reason in TES 1%. Conclusions: RACT reduced the waiting time for diagnosis and treatment of patients referred from the TES. It is helpful for improving the accessibility of outpatient visits and surgical schedule, improving the flow of the hospital channels and ensuring patient safety

    Abordaje Diagnóstico de Dolor Precordial no Traumático en El Servicio de Emergencia de Medicina Interna del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca. Enero-Diciembre 2015

    Get PDF
    El presente estudio tiene como objetivo general conocer “Abordaje Diagnóstico de Dolor Precordial no Traumático en El Servicio de Emergencia de Medicina Interna del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca. Enero - Diciembre 2015”, a través de un estudio descriptivo y serie de casos, haciendo uso de tablas y gráficos para reflejar porcentaje y frecuencias. Dentro de los resultados relevantes se encontró lo siguiente: En relación a las principales características socio demográficas de los pacientes que fueron atendidos por dolor precordial no traumático se observó un predominio de los grupos que la mayor prevalecieron fueron los pacientes en edades entre 70 – 79 con un 34.7%, seguido de los pacientes de 80 años y mas con 31.4%. (Ver tabla Nº 1.) En cuanto al tiempo de duración del dolor es importante destacar la duración fue mayor de diez minutos con 63 pacientes (53.4%), menor de 10 minutos fueron 21 pacientes (17,8%) y sin datos 34 pacientes (28.8%). (Ver tabla Nº 5.) En cuanto a los principales síntomas asociados al dolor en el 65,3 % de los casos no estaba reportado este aspecto, mientras que de los reportados predominó la disnea en un 22,1 % seguido de la diaforesis en un 7,5 % de los mismos. (Gráfico 7). En relación a los medios diagnósticos su realización en pacientes con dolor precordial no traumático fue realizado en mas de 10 minutos en 97 pacientes (82.2%), y en menos de 10 minutos fueron realizados en 21 pacientes (17.8%). (Ver tabla Nº 10.) En relación a la realización de CPK-MB se encontró que no se realizo esta prueba en 58 pacientes (49.2%), elevada en 43 pacientes (36.4%) y normal 17 pacientes (14.4%). (Ver tabla Nº 12.) En relación a las Troponina T, los pacientes con dolor precordial no traumático, se encontró que no se realizo en 89 pacientes (75.4%), positiva en 20 pacientes (16.9%), y negativa en 9 pacientes (7.6%). (Ver tabla Nº 13.) Según las comorbilidades presentes en pacientes con dolor precordial no traumático, se encontró la hipertensión arterial estaba presente en 44 pacientes (37.3%), seguido del tabaquismo con 37 pacientes (31.4%), y la diabetes mellitus con 21 pacientes (17.8%). (Ver tabla Nº 14.) En relación al diagnostico final del dolor precordial no traumático, se encontró que el SCA represento a 80 pacientes (67.8%), seguido de crisis hipertensivas con 10 pacientes (8.5%), con ICC fueron 6 pacientes (5.1%), seguido por arritmias con 5 pacientes (4,2%) y neumonía con 5 pacientes (4.2%). Abordaje Diagnóstico de Dolor Precordial no Traumático. En conclusión existe un sub registro en la recolección de la información en relación a la descripción de las características clínicas del dolor precordial, falta de registro de estudios realizados y no se plasma en un alto porcentaje el diagnostico definitivo. Esto refleja que se deben hacer intervenciones en estas áreas que reflejan debilidad para poder mejorar el abordaje en un futuro

    Inequidades en la atención al dolor torácico de origen isquémico en Urgencias desde una perspectiva de género

    Get PDF
    Fundamentos: El sexo es determinante en las diferencias con que hombres y mujeres son atendidos en Urgencias. El objetivo de este estudio fue analizar el perfil clínico de los pacientes atendidos en Urgencias por dolor torácico isquémico, y la presencia de inequidades según sexo en el diagnóstico y tratamiento. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de los pacientes que acudieron a Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza) por dolor torácico isquémico en 2017. Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas de tratamiento y evolución mediante la historia clínica. Se realizó análisis bivariante y multivariante mediante el paquete estadístico SPSS. Resultados: Se registraron 351 casos (235 hombres, 116 mujeres). Las mujeres fueron mayores que los hombres (edad mediana de 75,5 años frente a 71,4 años en hombres, p=0,003), acudieron más durante el verano (p=0,021), tomaron con mayor frecuencia benzodiacepinas (p=0,001), antidepresivos (p<0,001) y diuréticos (p=0,039), y presentaron con mayor proporción hipertensión arterial (p=0,001). Los hombres acudieron más durante el otoño (p=0,008) y presentaron más antecedentes de cardiopatía isquémica (p=0,003) e intervención coronaria percutánea (p<0,001). El tiempo de realización del electrocardiograma fue mayor en mujeres (p<0,001), y estas fueron diagnosticadas con mayor frecuencia de dolor torácico atípico (p=0,003), a diferencia de los hombres, más diagnosticados de síndrome coronario agudo (p=0,028) y sometidos a tratamiento invasor (p<0,001). Conclusiones: Existen diferencias según el sexo en los antecedentes, demora en la realización del electrocardiograma y uso de tratamiento invasor. Su consideración desde Urgencias, sin influencia de juicios de valor y con la determinación de valores desagregados por sexo, puede mejorar la atención y evolución de estos pacientes. Background: Sex is a determining factor in the differences with which men and women are treated in the emergency room. The objective was to analyze the profile in patients with chest paint attended in emergency department, and the gender inequalities in the diagnosis and treatment. Methods: Descriptive observational study of patients, who attended to the Miguel Servet University Hospital emergency department, with ischemic chest pain during 2017. Sociodemographic and clinical variables of treatment and evolution were analyzed. Bivariate and multivariate analysis was performed through the statistical program SPSS. Results: 351 cases were registered (235 men and 116 women). The women were older (median age 75.5 years, against, 71.4 years in men, p=0.003), went to the hospital during summer time (p=0.021) and took most often of benzodiazepines (p=0.001), antidepressants (p<0.001) and diuretics drugs (p=0.039). The women had greater proportion of arterial hypertension (p=0.001). The men came more to the emergency department during autumn period (p=0.008), and had more history of ischemic heart disease (p=0.003) and percutaneous coronary intervention (p<0.001). The time of completion of the first electrocardiogram was greater in women (p<0.001), and were diagnosed with a higher frequency of atypical chest pain (p=0.003), unlike men, more diagnosed of acute coronary syndrome (p=0.028) and subjected to invasive treatment (p<0.001). Conclusions: There are differences according to sex in the antecedents, delay in performing the first electrocardiogram and use of invasive treatment. Its consideration from the emergency department, without influence of value judgments and with the determination of values disaggregated by sex, can improve the attention and evolution of these patients

    Evidencia científica de la asertividad del triage en el servicio de emergencias y urgencias del Hospital Santo Tomas

    Get PDF
    Objetivo general Evidenciar la asertividad del juicio clínico de la enfermera(o) con relación a la impresión diagnóstica médica al momento de clasificar al paciente en triage. Objetivo específicos 1. Analizar el motivo de consulta desde la perspectiva subjetiva del paciente al momento de la valoración clínica por la enfermera(o) en área de triage o selección. 2. Identificar objetivamente el motivo de consulta al momento de la valoración clínica por la enfermera(o) en el área de triage o selección. 3. Determinar las constantes vitales en la historia clínica del paciente, en razón de la clasificación según prioridad. 4. Evaluar la priorización dada al paciente, según la valorización dada por la enfermera en triage, de acuerdo a la categorización por colores ya definidos. 5. Comparar la impresión diagnóstica médica con la clasificación según prioridad dada por la enfermera. 6. Sistematizar el proceso realizado y los resultados en términos de porcentaje para llegar a las lecciones aprendidas. 7. Socializar los resultados de la investigación aplicada a las autoridades médicas y de enfermería del servicio de emergencias y urgencias

    Sesgos de género en la enfermedad cardiovascular: Revisión de la situación en España

    Get PDF
    Introducción: La principal causa de mortalidad en España corresponde a las enfermedades cardiovasculares. Existen diferencias entre sexos que implican distintas manifestaciones clínicas en hombres y mujeres, así como factores discriminatorios por género que comportan un menor acceso de las mujeres a los cuidados y falta de diversidad en ensayos clínicos, entre otros.Objetivo: Analizar la evidencia disponible acerca de los sesgos de género en el abordaje de la enfermedad cardiovascular.Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Cuiden, Medes y Scielo. Entre aquellos artículos con una antigüedad menor de diez años y realizados en España se seleccionaron siete, a los cuales se realizó un análisis de calidad.Conclusiones: Aunque no es posible establecer relaciones causales entre el género y las diferencias en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, sí que existen diferencias significativas tanto en el tiempo de diagnóstico como en los procedimientos terapéuticos realizados. Además, factores comportamentales en mujeres evidencian la influencia del género.<br /
    corecore